EL COMPOSTAJE EN LA ESCUELA DE OCHAGAVIA
En nuestra sociedad cada día disponemos de más productos de usar y tirar. Las compras compulsivas y la vida tan corta de estos productos: ropas de temporada, electrodomésticos, juguetes de pilas etc. dan lugar a la acumulación de residuos y basuras. A modo de ejemplo diremos que en España, en el año 2000, se superó la cantidad de 1kg al día por cada habitante, de residuos urbanos, los generados en casa.
La primera opción a la que debemos enfrentarnos es pues la de reducir el consumo y por tanto la producción de basuras y residuos y después llegarán las demás acciones: reutilizar y reciclar.
Entre los reciclajes, uno de los más antiguos en nuestros pueblos, y desgraciadamente casi abandonado, es el COMPOSTAJE. Desde siempre los restos de materia orgánica se acumulaban junto al fiemo o en las huertas. Este hecho es el antecesor de las propuestas actuales de compostaje doméstico al cual os vamos a animar. Se calcula que un 40% de la basura de casa es materia orgánica que podría comportarse.
Qué es? El compost es el resultado de la descomposición natural de la materia orgánica realizada por microorganismos (bacterias, hongos...) y por pequeños organismos (como lombrices y escarabajos). Los desperdicios orgánicos no se tienen que considerar como un residuo inútil, sino como un recurso muy valioso que trasformado en compost, contribuye a la continuidad del ciclo de la materia. De esta manera se consigue reducir el consumo de abonos químicos y mejorar las tierras de cultivo, volviendo a la tierra como abono natural, lo que de ella ha salido para nuestro consumo.
Qué se necesita para compostar: Un compostador de plástico o casero fabricado con tablas que viene a ser un cajón sin base. Un aireador o una horca, para remover el compost y una pala para extraer el compost maduro. También podrá ser útil: una criba o cedazo para separar el compost de los restos más grandes.
Dónde colocar el compostador: Siempre en contacto directo con la tierra, a la sombra, con espacio para maniobrar y cercano a la vivienda.
Qué se puede compostar:
De la cocina: Restos de fruta y de verdura, pan, papel de cocina, servilletas de papel, arroces y patatas cocidas etc.
Del jardín: Hierba, hojas, paja, fruta caída, restos de poda etc
Qué no se puede compostar:
Plantas enfermas., aceites fritos, queso, cenizas de carbón, filtros de cigarros, carnes, pescados y huesos.
Qué hacemos en la escuela La Comisión del Plan Energético del Colegio de Ochagavía propuso la realización del proyecto “HACER COMPOSTAJE EN EL CENTRO” .Colocamos un compostador cerca de la escuela, en una zona de tierra y en sombra. Todos los días se recoge basura orgánica en un cubo, tanto los restos de almuerzo como del comedor. Algunas veces recogemos hojas secas para el compostador. De vez en cuando, unas dos veces al mes, se remueve el compostador y no dejamos que se seque, así que alguna vez le echamos agua para que los microorganismos no se deshidraten.
Desde el CPEIP-ESO de Ochagavía os animamos a todos y todas a comportar la materia orgánica, y para que ello sea más sencillo, también animamos a la Mancomunidad de Residuos Sólidos Urbanos Esca-Salazar a que facilite compostadores a todas y todos los interesados en esta labor, el Medio Ambiente y la Tierra os lo agradecerán.
Alumnos de 5º y 6º
0 comentarios